Blog

Acaríciame mamá !

«Toda persona tiene necesidad de ser tocada y reconocida por los demás» (James). Estas son, a la vez, necesidades biológicas y psicológicas a las que Berne llamaba «hambres».

Del mismo modo que el hambre o necesidad de alimento es saciada con comida, para subsanar la necesidad de estimulación es necesario, e incluso imprescindible, que la persona sea tocada y reconocida por los demás. A la unidad de contacto o reconocimiento la llamaremos, con Berne, «caricia» que se define como «cualquier acto que implique el reconocimiento de la presencia de otro» o dicho de otro modo, es cualquier estímulo social dirigido de un ser vivo a otro y que reconoce la existencia de este.

Es un hecho demostrado (Spitz 1956) que la privación sensorial en el niño puede
Seguir leyendo «Acaríciame mamá !»

Anuncio publicitario

El azúcar tan adictivo como la cocaína

Me sorprende y asusta a la vez la cantidad de noticias, profesionales y estudios que confirman los peligros del azúcar. Como dice el Dr.Marín, id haciendo acopio de azúcar porque tarde o temprano dejará de existir.
Serge Ahmed, especialista en adicciones del Centro Nacional de Investigación Científica en Burdeos, ha observado por casualidad el potente efecto adictivo del azúcar sobre sus ratas. Serge Ahmed es uno de los primeros en publicarlo y ya otros científicos lo han confirmado. En este video veréis cómo sus ratas prefieren ingerir agua azucarada frente a cocaína. Preocupante cuanto menos…

Lo que hace la gente «feliz»

El profesor de psicología de la Universidad Estatal de San Francisco, Ryan T. Howell, se propuso encontrar las diferencias de comportamiento de la gente que se declara feliz y aquella que se declara infeliz. Para ello examinó, con la ayuda de su equipo, los resultados de 30 encuestas sobre felicidad, pertenecientes a distintos estudios de mercado. “Los resultados”, cuenta Howell en Psychology Today, “indicaban que la gente feliz toma todos los días cinco pequeñas decisiones que mejoran su bienestar”. Estas han sido recogidas en un estudio publicado en el número de este mes del Journal of Positive Psychology, y son las siguientes:Imagen

Seguir leyendo «Lo que hace la gente «feliz»»

Celos en los niños

Los niños expresan los celos de distintas formas, pero muchos de ellos los manifiestan a través de un cambio en su conducta. Ante la llegada del hermanito, los hijos mayores no siempre reaccionan de buena manera. Para muchos, su hermano pequeño es su rival, que ha invadido su territorio. Así que es normal que él se sienta amenazado por la llegada del nuevo habitante.

El comportamiento del niño sigue algunas expresiones que los padres pueden identificar como celos:

  • El niño puede intentar recuperar la atención de sus padres, presentando retrocesos y regresiones de algunas conductas, o volviendo a presentar conductas de etapas evolutivas ya superadas como:

-Volver a orinar en la cama por las noches

-Volver a usar el chupete

-Volver a usar pañales

-Volver a querer tomar leche en biberón

-Volver a dormir en la cama de los padres, desear ser acunado.

-Volver a chuparse los dedos.

Seguir leyendo «Celos en los niños»

El 31% de las depresiones son trastornos bipolares

La depresión mayor es una de las principales causas de baja laboral. Aunque los episodios recurrentes de depresión son característicos de la depresión unipolar, también son frecuentes en pacientes con desórdenes bipolares que alternan la depresión con estados de euforia. Un trabajo internacional con 5.635 pacientes demuestra que la frecuencia de los trastornos bipolares en pacientes tratados de depresión mayor podría llegar 31%. El trabajo, publicado en la revista Archives of General Psychiatry (68(8):791-79), demuestra pues que los trastornos bipolares podrían estar infradiagnosticados y por tanto mal medicados. El estudio ha contado con una importante participación Española, siendo el país que ha aportado más pacientes después de la China. El equipo del IDIBAPS – Hospital Clínic de Barcelona, encabezado por el coautor del artículo Dr. Eduard Vieta, participó en el diseño, la dirección, y el desarrollo del estudio, y ha sido uno de los más activos.

Seguir leyendo «El 31% de las depresiones son trastornos bipolares»