Coronavirus, secuelas psicológicas

La Covid19 nos trae de cabeza, literalmente hablando…

Mucho hemos oído hablar sobre las secuelas psicológicas indirectas de esta pandemia: síntomas anímicos negativos por el confinamiento, preocupación por la inestabilidad laboral, la soledad, la adaptación a la «nueva normalidad»…

Tras la experiencia clínica de la atención psicológica a pacientes aquejados por la infección por coronavirus, evidencié un patrón mayoritario de síntomas psíquicos asociados a la covid19.

El paciente cuenta que primero comienza la ansiedad localizada en el pecho y la garganta, y después, poco a poco, vienen los síntomas depresivos como son la facilidad para llorar, pesimismo, desgana, y finalmente acabamos en el insomnio.

Y por qué parece que son síntomas secundarios a la enfermedad por coronavirus? 

Muchos no saben explicar el por qué se sienten ansiosos, o qué pensamientos o circunstancias lo desencadenan. Todo es inespecífico y sorpresivo. De ahí que cueste encontrar desencadenantes claros que expliquen la sintomatología del caso, haciendo sospechar que la enfermedad o el tratamiento o (ambos incluso) lo están causando. 

Hombre, si rascas siempre hay algo en la vida de cualquiera que debiera mejorar y que pudiera ser el causante de sus angustias, pero no es así en todos los casos y no cuadra su historia con su malestar.

Siempre que los síntomas narrados por el paciente son así de sorpresivos y cueste encontrarles una circunstancia clara que la justifique, tenemos que pensar en una enfermedad física causante o bien entender estos síntomas psicológicos como efectos secundarios de un fármaco.

Debemos tratar de no psicologizar todo lo que siente el paciente.

secuelas psicológicas covid19 coronavirus

El descalabro continúa…

Este malestar psicológico, facilita el desequilibrio de otros pilares, como son:

  • El trabajo: dificultad para mantener la concentración y responder adecuadamente al estrés,
  • La familia: embotamiento emocional que dificulta la gestión de los conflictos y la convivencia.

Cuando todo esto se produce en un entorno tan atípico como el de un encierro, la frustración y la ansiedad generan una gran desazón que lleva a muchos a buscar entre sus asignaturas pendientes, que suele ser la pareja. Estamos asistiendo a multitud crisis de parejas y familias, separaciones y divorcios. Por lo tanto los duelos se multiplican.

 

Qué más puede pasar?

Lamentablemente algunos pacientes no tienen el apoyo familiar o social suficiente, muchos por la soledad del confinamiento, otros por la incapacidad de pedir ayuda y algunos por la dificultad comprender y expresar lo que sienten.

Si a esto le añadimos la singularidad de cada uno, sus rasgos de personalidad ya antes incipientes, aparecen cuadros de:

  • Trastorno obsesivo compulsivo TOC 
  • Hipocondría
  • Miedos

Vivimos una realidad muy extraña, a la cual adaptarse no es fácil para nadie. Para mantenernos estables necesitamos hablar del presente y del futuro, de lo que nos preocupa y de las emociones que se alojan en nuestro estómago. Todo lo que callamos nos enferma, tarde o temprano.

Bajo mi experiencia, de los síntomas más preocupantes, son los miedos y las rumiaciones, funcionan como una planta trepadora. El sufrimiento suele ser muy intenso y en silencio. El paciente cree que podrá «controlarlo», comenzando a «evitar» para controlar. 

La ventaja de la premura: cuanto antes haya un abordaje psicoterapéutico más rápida será la mejoría.

Imágenes pixabay.

 

Anuncio publicitario

Bebé de alta demanda, temperamento arrollador

“Déjale llorar que se callará solo”

“Se pone así porque le has malacostumbrado”

“Ese genio es por cogerlo tanto en brazos”

“Todos los niños se mueven mucho” 

Te suenan estas frases?

Estas afirmaciones son un clásico, hechas para todos los niños, aunque he conocido un porcentaje muy pequeño que se salva, suerte de la de esos papis! Y para otros la realidad es mucho más intensa de lo que se puede llegar a imaginar …

Hablo desde el conocimiento, como madre me refiero. Mi pequeño no para, de verdad de la buena. Tiene un motor puesto desde que llegó a este mundo. Cuando aún no sabía ni hablar era tan difícil manejarle que me encajó perfectamente en el grupo de los “Bebés de Alta Demanda” como bien etiquetó William Sears Pediatra estadounidense a su cuarta hija, vamos que debió ser guerrera también…

Y qué es esto de la Alta Demanda? Básicamente son bebés de temperamento fuerte, un mix de temperamento colérico y sanguíneo como diría Galeno, lo que se traduce en:

—>

Internet en adolescentes y sus consecuencias

Desde hace unos años no dejo de recibir en mi consulta padres preocupados por la cantidad de suspensos que trae su hijo/a y por lo complicado que resulta acceder a ellos:

«ya no me escucha, ya no me cuenta sus cosas, no nos deja ayudarle».

También es cierto que en la era tecnológica que vivimos nuestros hijos se hacen adolescentes antes, y es que el mundo que ven a través de la pantalla está lleno de modelos muy muy jóvenes, lo que les hace desear ser adolescentes antes de tiempo, es lógico que no quieran ser distintos a los demás en ese momento de sus vidas donde es tan importante pertenecer al grupo, por estar en el rollo, por ir a la moda, por ser uno más… porque ser menos se paga caro, y eso también lo veo en la consulta, el sufrimiento del que no es aceptado por no ser como «el mundo» les está marcando. Seguir leyendo «Internet en adolescentes y sus consecuencias»

Claves para una relación de pareja sana

Las relaciones mantienen a flote nuestro equilibrio psíquico, como si de un islote se tratase. Las relaciones nos salvan de caer cuando la vida nos pone delante icebergs que sortear. Hablo de relaciones de todo tipo, familiares, amistades y por supuesto relaciones de pareja que aportan la seguridad y el amor necesarios para sentirnos envueltos en ese cariño protector de todo envite.

Cómo mantener una relación de pareja saludable?

Puede parecer una receta de cocina, y de fácil no tiene nada. Si hablamos de las bases de una relación de pareja saludable las claves pueden ser evidentes al lector pero todos sabemos que en la práctica podemos despistarnos y a ninguno nos viene mal refrescar la memoria: Seguir leyendo «Claves para una relación de pareja sana»

Ruptura de pareja, un duelo angustioso

La ruptura sentimental es uno de los duelos más difíciles de superar ya que estamos ante la pérdida de  la persona amada pero en realidad no desaparece,  sigue existiendo y viviendo pero ha elegido o hemos decidido que sea sin nosotros… Podemos ser conocedores de cómo rehace su vida con otra persona, encontrárnoslo por la calle, ver a sus amigos y despedirnos de su familia, y un largo etcétera de duelos angustiosos.

Cuando una ruptura es unilateral, solo deseada por una de las partes, se dan una serie de fases en el duelo de la persona “abandonada”:

Seguir leyendo «Ruptura de pareja, un duelo angustioso»