Coronavirus, secuelas psicológicas

La Covid19 nos trae de cabeza, literalmente hablando…

Mucho hemos oído hablar sobre las secuelas psicológicas indirectas de esta pandemia: síntomas anímicos negativos por el confinamiento, preocupación por la inestabilidad laboral, la soledad, la adaptación a la «nueva normalidad»…

Tras la experiencia clínica de la atención psicológica a pacientes aquejados por la infección por coronavirus, evidencié un patrón mayoritario de síntomas psíquicos asociados a la covid19.

El paciente cuenta que primero comienza la ansiedad localizada en el pecho y la garganta, y después, poco a poco, vienen los síntomas depresivos como son la facilidad para llorar, pesimismo, desgana, y finalmente acabamos en el insomnio.

Y por qué parece que son síntomas secundarios a la enfermedad por coronavirus? 

Muchos no saben explicar el por qué se sienten ansiosos, o qué pensamientos o circunstancias lo desencadenan. Todo es inespecífico y sorpresivo. De ahí que cueste encontrar desencadenantes claros que expliquen la sintomatología del caso, haciendo sospechar que la enfermedad o el tratamiento o (ambos incluso) lo están causando. 

Hombre, si rascas siempre hay algo en la vida de cualquiera que debiera mejorar y que pudiera ser el causante de sus angustias, pero no es así en todos los casos y no cuadra su historia con su malestar.

Siempre que los síntomas narrados por el paciente son así de sorpresivos y cueste encontrarles una circunstancia clara que la justifique, tenemos que pensar en una enfermedad física causante o bien entender estos síntomas psicológicos como efectos secundarios de un fármaco.

Debemos tratar de no psicologizar todo lo que siente el paciente.

secuelas psicológicas covid19 coronavirus

El descalabro continúa…

Este malestar psicológico, facilita el desequilibrio de otros pilares, como son:

  • El trabajo: dificultad para mantener la concentración y responder adecuadamente al estrés,
  • La familia: embotamiento emocional que dificulta la gestión de los conflictos y la convivencia.

Cuando todo esto se produce en un entorno tan atípico como el de un encierro, la frustración y la ansiedad generan una gran desazón que lleva a muchos a buscar entre sus asignaturas pendientes, que suele ser la pareja. Estamos asistiendo a multitud crisis de parejas y familias, separaciones y divorcios. Por lo tanto los duelos se multiplican.

 

Qué más puede pasar?

Lamentablemente algunos pacientes no tienen el apoyo familiar o social suficiente, muchos por la soledad del confinamiento, otros por la incapacidad de pedir ayuda y algunos por la dificultad comprender y expresar lo que sienten.

Si a esto le añadimos la singularidad de cada uno, sus rasgos de personalidad ya antes incipientes, aparecen cuadros de:

  • Trastorno obsesivo compulsivo TOC 
  • Hipocondría
  • Miedos

Vivimos una realidad muy extraña, a la cual adaptarse no es fácil para nadie. Para mantenernos estables necesitamos hablar del presente y del futuro, de lo que nos preocupa y de las emociones que se alojan en nuestro estómago. Todo lo que callamos nos enferma, tarde o temprano.

Bajo mi experiencia, de los síntomas más preocupantes, son los miedos y las rumiaciones, funcionan como una planta trepadora. El sufrimiento suele ser muy intenso y en silencio. El paciente cree que podrá «controlarlo», comenzando a «evitar» para controlar. 

La ventaja de la premura: cuanto antes haya un abordaje psicoterapéutico más rápida será la mejoría.

Imágenes pixabay.

 

Anuncio publicitario

Bebé de alta demanda, temperamento arrollador

“Déjale llorar que se callará solo”

“Se pone así porque le has malacostumbrado”

“Ese genio es por cogerlo tanto en brazos”

“Todos los niños se mueven mucho” 

Te suenan estas frases?

Estas afirmaciones son un clásico, hechas para todos los niños, aunque he conocido un porcentaje muy pequeño que se salva, suerte de la de esos papis! Y para otros la realidad es mucho más intensa de lo que se puede llegar a imaginar …

Hablo desde el conocimiento, como madre me refiero. Mi pequeño no para, de verdad de la buena. Tiene un motor puesto desde que llegó a este mundo. Cuando aún no sabía ni hablar era tan difícil manejarle que me encajó perfectamente en el grupo de los “Bebés de Alta Demanda” como bien etiquetó William Sears Pediatra estadounidense a su cuarta hija, vamos que debió ser guerrera también…

Y qué es esto de la Alta Demanda? Básicamente son bebés de temperamento fuerte, un mix de temperamento colérico y sanguíneo como diría Galeno, lo que se traduce en:

—>

El Triptófano y sus beneficios

2010-11-29-insomnio

En la consulta es habitual escuchar al paciente quejarse de no dormir bien, casi diría que es el síntoma general en todos los casos, porque lo cierto es que»los problemas nos quitan el sueño»…

Noches durmiendo de manera intermitente, con un sueño superficial, a veces con pesadillas, sudoración, despertares en mitad de la noche con sensación de agobio, pensamientos repetitivos acerca del problema, etc. Una semana durmiendo así es suficiente para empezar a encontrarnos alicaídos, sin fuerzas para vivir el día, irritados con minucias, desesperados, melancólicos.
Seguir leyendo «El Triptófano y sus beneficios»

Orthorexia: obsesión por comer sano

Cuidar nuestro cuerpo para sentirnos ágiles; controlar nuestra alimentación para estar más saludables. Todo esto debe ser un objetivo para sentirse mejor con uno mismo. La orthorexia aparece cuando la vida sana se convierte en una obsesión patológica.

De entrada se podría pensar que la orthorexia es algo positivo pero, normalmente, va adquiriendo tintes que rallan en la patología obsesiva y que condicionan y aíslan a la persona. Los orthoréxicos normalmente están muy condicionados a la hora de asistir a determinadas reuniones sociales que suelen darse entorno a una mesa.

Seguir leyendo «Orthorexia: obsesión por comer sano»

Guía de prevención de violencia

En Infocop, revista de psicología del Consejo General de Psicólogos de España, han publicado una Guía sobre Prevención de la violencia contra las mujeres y niñas desde la familia.

Está dirigida a padres y madres de niños entre los 5 y los 17 años. El objetivo siempre es la educación desde el hogar hacia valores de igualdad alejados del machismo, una educación basada en la no violencia.La guía nos explica cómo transmitir estos valores y actitudes a los niños, ya que la familia es un ámbito educativo más, donde las niñas y los niños aprenden diferentes formas de relacionarse con la sociedad.

Esta breve guía ha sido elaborada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). 

Para poder acceder a la guía este es el enlace a la revista infocop.