El Triptófano y sus beneficios

2010-11-29-insomnio

En la consulta es habitual escuchar al paciente quejarse de no dormir bien, casi diría que es el síntoma general en todos los casos, porque lo cierto es que»los problemas nos quitan el sueño»…

Noches durmiendo de manera intermitente, con un sueño superficial, a veces con pesadillas, sudoración, despertares en mitad de la noche con sensación de agobio, pensamientos repetitivos acerca del problema, etc. Una semana durmiendo así es suficiente para empezar a encontrarnos alicaídos, sin fuerzas para vivir el día, irritados con minucias, desesperados, melancólicos.

Lo primero es ponernos en manos de un psicólogo para abordar los problemas de una manera más sana y, lo siguiente, e igual de urgente, es cuidar nuestra alimentación y nuestras rutinas de sueño.

En un momento así de nuestras vidas, los alimentos son nuestros fármacos de apoyo. Insisto mucho a mis pacientes en su tarea de llevar una dieta rica en triptófano, para conseguir restaurar el sueño y por lo tanto mejorar el estado anímico, todo ello a la par de la intervención psicoterapéutica.

Qué es el Triptófano?

El triptófano es un aminoácido esencial, y eso quiere decir que no lo fabrica nuestro cuerpo, hay que obternerlo a través de la alimentación. El cuerpo utiliza el triptófano para ayudar a producir la niacina y la serotonina, la cual es precursora de la hormona melatonina, vital para regular el ciclo diario de vigilia-sueño. Por todo esto se consigue un sueño saludable, un estado de ánimo estable y un efecto ansiolítico. El triptófano usado como suplemento solo debe ser bajo la supervisión del médico y durante un corto periodo de tiempo. En nuestro equipo, solo es utilizado como suplemento alimenticio supervisado por la médico-homeópata y solo en algunos casos consensuados. El resto de pacientes debe aportar más cantidad de alimentos con este aminoácido esencial y con ello será suficiente.

Qué alimentos lo contienen?

El triptófano se puede encontrar en:

  • Origen animal: carnes, pescados, lácteos, huevos.
  • Origen vegetal: apio, arroz integral, avena, berros, brotes de alfalfa, brócoli, cacahuetes, cereales integrales, chocolate, coliflor, dátiles, endivias, espinacas, espirulina, legumbres, levadura de cerveza, pipas de calabaza, pipas de girasol, productos de soja, remolacha, zanahoria.

Es muy importante tomarlo media hora antes de los alimentos o fuera de las comidas ya que sino actúa como simple aminoácido o proteína pero no hace la función beneficiosa del sistema nervioso que buscamos.

comer-sano4

Para un buen metabolismo del Triptófano necesitamos que nuestro organismo tenga los niveles adecuados de vitamina B6 y de Magnesio.

La vitamina B6 la encontramos en:

  • Pescados: halibut, arenque, atún, caballa, sardinas, bacalao, soja, platija, anguila, salmón.
  • Aves: pollo, pavo (pechuga)
  • Cereales: arroz con cáscara (integral), avena, cebada, germen de centeno, germen de trig, trigo sarraceno, mijo (en copos resulta fácil de comer).
  • Pan: pan de centeno, pan de centeno moreno e integral, pan de trigo moreno e integral.
  • Frutas: aguacate, plátanos.
  • Hortalizas: boniato, brécol, coles de Bruselas, lombarda, col rizada, col verde, coliflor, guisantes, maíz dulce, puerros.
  • Legumbres: garbanzos, lentejas.
  • Huevos.

Y el magnesio en:

  • Pescados: abadejo, arenque, bacalao, halibut, lija, lucio, platija, rodaballo, salmón, sardinas, trucha.
  • Aves: pavo, pollo.
  • Cereales: arroz blanco, arroz en cáscara, avena en grano descascarillado, cebada en grano descascarillado, centeno en grano, copos de centeno, copos de avena integrales, copos de avena instantáneos, germen de trigo, harina de trigo integral, harina de maíz integral, sémola de avena, trigo sarraceno.
  • Pan: pan de centeno, pan de trigo integral.
  • Fruta: frambuesas, fruta de la pasión, higos, kiwi, papaya, plátano.
  • Hortalizas:  alcachofas, boniato, brécol, chirivía, diente de león, guisantes en conserva, judías verdes, judía verde en conserva, maíz dulce, puerros, repollo,  remolacha.
  • Frutos secos: almendras, avellanas, nueces, pistacho, sésamo.
  • Legumbres: alubias, garbanzos, lentejas, soja.

Fuente: http://www.rdnatural.es

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s