El Triptófano y sus beneficios

2010-11-29-insomnio

En la consulta es habitual escuchar al paciente quejarse de no dormir bien, casi diría que es el síntoma general en todos los casos, porque lo cierto es que»los problemas nos quitan el sueño»…

Noches durmiendo de manera intermitente, con un sueño superficial, a veces con pesadillas, sudoración, despertares en mitad de la noche con sensación de agobio, pensamientos repetitivos acerca del problema, etc. Una semana durmiendo así es suficiente para empezar a encontrarnos alicaídos, sin fuerzas para vivir el día, irritados con minucias, desesperados, melancólicos.
Seguir leyendo «El Triptófano y sus beneficios»

Anuncio publicitario

Orthorexia: obsesión por comer sano

Cuidar nuestro cuerpo para sentirnos ágiles; controlar nuestra alimentación para estar más saludables. Todo esto debe ser un objetivo para sentirse mejor con uno mismo. La orthorexia aparece cuando la vida sana se convierte en una obsesión patológica.

De entrada se podría pensar que la orthorexia es algo positivo pero, normalmente, va adquiriendo tintes que rallan en la patología obsesiva y que condicionan y aíslan a la persona. Los orthoréxicos normalmente están muy condicionados a la hora de asistir a determinadas reuniones sociales que suelen darse entorno a una mesa.

Seguir leyendo «Orthorexia: obsesión por comer sano»

El azúcar tan adictivo como la cocaína

Me sorprende y asusta a la vez la cantidad de noticias, profesionales y estudios que confirman los peligros del azúcar. Como dice el Dr.Marín, id haciendo acopio de azúcar porque tarde o temprano dejará de existir.
Serge Ahmed, especialista en adicciones del Centro Nacional de Investigación Científica en Burdeos, ha observado por casualidad el potente efecto adictivo del azúcar sobre sus ratas. Serge Ahmed es uno de los primeros en publicarlo y ya otros científicos lo han confirmado. En este video veréis cómo sus ratas prefieren ingerir agua azucarada frente a cocaína. Preocupante cuanto menos…

Vitamina D: complemento al antidepresivo?

Las mujeres con depresión entre moderada y severa experimentaban una notable mejora cuando se suplían sus carencias de vitamina D, según un estudio presentado en el 94º congreso de la Sociedad de Endocrinología estadounidense.

Tras tener en cuenta otros factores como posibles cambios de tratamiento con antidepresivos u otros factores relacionados con la depresión, los autores del estudio llevaron a la conclusión de que la vitamina D era la causante de los efectos antidepresivos y que por tanto la carencia de esta vitamina podría aumentar los síntomas de depresión. Si se confirma esta posible asociación, la vitamina D podría ser empleada para el tratamiento de la depresión.

Seguir leyendo «Vitamina D: complemento al antidepresivo?»