Bebé de alta demanda, temperamento arrollador

“Déjale llorar que se callará solo”

“Se pone así porque le has malacostumbrado”

“Ese genio es por cogerlo tanto en brazos”

“Todos los niños se mueven mucho” 

Te suenan estas frases?

Estas afirmaciones son un clásico, hechas para todos los niños, aunque he conocido un porcentaje muy pequeño que se salva, suerte de la de esos papis! Y para otros la realidad es mucho más intensa de lo que se puede llegar a imaginar …

Hablo desde el conocimiento, como madre me refiero. Mi pequeño no para, de verdad de la buena. Tiene un motor puesto desde que llegó a este mundo. Cuando aún no sabía ni hablar era tan difícil manejarle que me encajó perfectamente en el grupo de los “Bebés de Alta Demanda” como bien etiquetó William Sears Pediatra estadounidense a su cuarta hija, vamos que debió ser guerrera también…

Y qué es esto de la Alta Demanda? Básicamente son bebés de temperamento fuerte, un mix de temperamento colérico y sanguíneo como diría Galeno, lo que se traduce en:

—>

Anuncio publicitario

Guía de prevención de violencia

En Infocop, revista de psicología del Consejo General de Psicólogos de España, han publicado una Guía sobre Prevención de la violencia contra las mujeres y niñas desde la familia.

Está dirigida a padres y madres de niños entre los 5 y los 17 años. El objetivo siempre es la educación desde el hogar hacia valores de igualdad alejados del machismo, una educación basada en la no violencia.La guía nos explica cómo transmitir estos valores y actitudes a los niños, ya que la familia es un ámbito educativo más, donde las niñas y los niños aprenden diferentes formas de relacionarse con la sociedad.

Esta breve guía ha sido elaborada por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). 

Para poder acceder a la guía este es el enlace a la revista infocop.

Acaríciame mamá !

«Toda persona tiene necesidad de ser tocada y reconocida por los demás» (James). Estas son, a la vez, necesidades biológicas y psicológicas a las que Berne llamaba «hambres».

Del mismo modo que el hambre o necesidad de alimento es saciada con comida, para subsanar la necesidad de estimulación es necesario, e incluso imprescindible, que la persona sea tocada y reconocida por los demás. A la unidad de contacto o reconocimiento la llamaremos, con Berne, «caricia» que se define como «cualquier acto que implique el reconocimiento de la presencia de otro» o dicho de otro modo, es cualquier estímulo social dirigido de un ser vivo a otro y que reconoce la existencia de este.

Es un hecho demostrado (Spitz 1956) que la privación sensorial en el niño puede
Seguir leyendo «Acaríciame mamá !»

Celos en los niños

Los niños expresan los celos de distintas formas, pero muchos de ellos los manifiestan a través de un cambio en su conducta. Ante la llegada del hermanito, los hijos mayores no siempre reaccionan de buena manera. Para muchos, su hermano pequeño es su rival, que ha invadido su territorio. Así que es normal que él se sienta amenazado por la llegada del nuevo habitante.

El comportamiento del niño sigue algunas expresiones que los padres pueden identificar como celos:

  • El niño puede intentar recuperar la atención de sus padres, presentando retrocesos y regresiones de algunas conductas, o volviendo a presentar conductas de etapas evolutivas ya superadas como:

-Volver a orinar en la cama por las noches

-Volver a usar el chupete

-Volver a usar pañales

-Volver a querer tomar leche en biberón

-Volver a dormir en la cama de los padres, desear ser acunado.

-Volver a chuparse los dedos.

Seguir leyendo «Celos en los niños»

Mi hijo tiene unas rabietas…

Un niño con dos años no sabe expresar lo que le pasa y cuando se enfada lo más probable es que lo manifieste tirándose al suelo y pataleando. Mientras que los niños de cuatro es habitual que pasen por rachas de desobediencia y de rebelión a la autoridad y entonces los enfados se manifiesten con gritos, insultos y patadas. Son frecuentes entre niños de 2-5 años, teniendo su punto más álgido entre los 2-3 para poco a poco volverse más cortas y suaves.

Que sea normal en su desarrollo no quiere decir que desde casa no tengáis o podáis hacer nada.

Las rabietas suelen ser motivo de consulta por lo desesperantes que resultan para los padres. La intervención va dirigida a la disminución de frecuencia, intensidad y duración de las conductas disruptivas que lleva a cabo el niño. Las rabietas ocurren con más frecuencia al final de la mañana, al final de la tarde y a la hora de irse a dormir, que por otra parte son momentos en los que los niños están más cansados y/o con hambre.

El 70% de los niños con comportamiento difícil con 3 años, continuaban teniendo el mismo comportamiento un año después, si no se llevaba a cabo ninguna intervención. Es cierto que la mayoría de los padres refieren la desaparición de las rabietas en torno a los 3-4 años, pero también lo es que un mal manejo y control de éstas en la infancia, pueden desembocar con el tiempo en otros trastornos de conducta como: trastorno oposicionista desafiante o trastorno por conducta antisocial (DSM IV-TR). 

Seguir leyendo «Mi hijo tiene unas rabietas…»